Categories
fuerzas armadas liderazgo

Mujeres en la Guerra: Su Papel en los Conflictos Bélicos Modernos

Roles Clave en Conflictos Bélicos Modernos

En los conflictos bélicos modernos, las mujeres han demostrado ser pilares fundamentales en roles que abarcan desde el combate directo hasta la estrategia y el soporte logístico. Aunque históricamente han sido relegadas a tareas secundarias, hoy su participación no solo es reconocida, sino también valorada como un factor transformador en las dinámicas militares. Este artículo explora su evolución, los desafíos que enfrentan y su impacto en las fuerzas armadas contemporáneas.


Evolución Histórica de la Participación Femenina en la Guerra

El papel de las mujeres en la guerra tiene raíces profundas que se remontan a los antiguos ejércitos y resistencias civiles. Sin embargo, fue en el siglo XX, con el estallido de las guerras mundiales, cuando su contribución alcanzó niveles sin precedentes. En ese entonces, asumieron labores cruciales en fábricas, hospitales de campaña y redes de inteligencia.

Con el tiempo, los conflictos modernos comenzaron a derribar barreras tradicionales. En países como Estados Unidos, Rusia e Israel, las mujeres han demostrado su capacidad para desempeñar funciones en combate y liderar operaciones estratégicas. Este cambio refleja una lucha constante por el reconocimiento y la equidad en un entorno históricamente dominado por hombres.


El Impacto de las Mujeres en los Conflictos Armados Actuales

Hoy en día, las mujeres participan activamente en roles diversos dentro de las fuerzas armadas y organizaciones relacionadas con la seguridad. Desde pilotar aviones de combate hasta liderar equipos en misiones internacionales, su presencia es cada vez más notoria.

Mi experiencia en la marina de guerra confirmó que las mujeres sobresalen en especialidades donde el detalle y la precisión son cruciales. En operaciones de inteligencia y logística, demostraron un nivel de minuciosidad que complementaba perfectamente la visión estratégica general. Su enfoque, adaptabilidad y disciplina enriquecieron enormemente la dinámica institucional.


La Importancia de las Mujeres en las Fuerzas Armadas Modernas

La incorporación de mujeres ha transformado la dinámica de las fuerzas armadas en múltiples dimensiones. Su participación no solo promueve un entorno más diverso, sino que también mejora la toma de decisiones al integrar diferentes perspectivas.

En mi etapa en la marina, pude observar cómo las mujeres aportaban una sensibilidad y atención a los detalles que marcaban la diferencia en tareas críticas, como el manejo de tecnología avanzada o la planificación de misiones. Además, su capacidad para adaptarse a situaciones de alta presión contribuyó significativamente al éxito de las operaciones.


Participación Femenina en la Guerra: Avances y Desafíos

A pesar de los avances, las mujeres todavía enfrentan barreras significativas. Desde prejuicios culturales y estructurales hasta acoso y falta de representación en posiciones de liderazgo, el camino hacia la igualdad en las fuerzas armadas está lleno de retos.

Es fundamental implementar políticas inclusivas y programas de capacitación que eliminen estas barreras. La experiencia demuestra que cuando las mujeres tienen acceso equitativo a recursos y oportunidades, el impacto positivo es inmediato.


Testimonios y Experiencias Personales

La integración de las mujeres en contextos bélicos no solo ha enriquecido la eficacia operativa, sino que también ha permitido descubrir talentos excepcionales en áreas tradicionalmente infravaloradas. Durante mis años de servicio, vi cómo las mujeres redefinían el concepto de trabajo en equipo, aportando habilidades esenciales en áreas como comunicaciones y soporte técnico.

Estas experiencias evidencian que su contribución va más allá de la ejecución de tareas: representa un cambio de paradigma en cómo concebimos la defensa y la seguridad.


Contribuciones Significativas de Mujeres en Conflictos Recientes

En conflictos recientes, como los desarrollados en Oriente Medio, las mujeres han desempeñado roles clave como negociadoras de paz, espías y líderes de operaciones humanitarias. Ejemplos como el de las combatientes kurdas, conocidas por su valentía en la lucha contra el Estado Islámico, destacan cómo las mujeres no solo participan, sino que lideran en escenarios bélicos.

Estas historias de valentía y liderazgo reflejan el poder transformador de las mujeres en conflictos contemporáneos.


Mujeres y Conflictos Bélicos: Su Transformador Papel Militar

El futuro de las mujeres en la guerra parece prometedor, con un aumento progresivo de su representación en posiciones clave. Los avances tecnológicos, como los drones y la inteligencia artificial, están abriendo nuevas áreas donde las habilidades femeninas pueden brillar.

Para garantizar su éxito, los gobiernos y las instituciones militares deben fomentar entornos inclusivos que promuevan el desarrollo de habilidades y la igualdad de oportunidades.


Conclusión

Las mujeres han demostrado ser agentes de cambio en los conflictos bélicos modernos, aportando no solo fortaleza y resiliencia, sino también una visión innovadora y colaborativa. Su participación es un recordatorio de que la diversidad no solo es deseable, sino esencial para enfrentar los desafíos contemporáneos.

Al reconocer su impacto y trabajar para superar los obstáculos que enfrentan, las fuerzas armadas del futuro estarán mejor equipadas para enfrentar cualquier desafío. Con historias como las vividas en la marina de guerra, queda claro que su contribución no solo enriquece, sino que también transforma el panorama de los conflictos bélicos modernos.

Categories
fuerzas armadas historia militar liderazgo

Importancia del liderazgo y el destino de Alemania en la Segunda Guerra Mundial sin la invasión a Rusia. Relato reflexivo de veteranos

La invasión de Rusia por parte de Alemania en la Segunda Guerra Mundial tuvo un impacto significativo en el curso de la historia. En este artículo, analizaremos qué hubiera ocurrido si Hitler no hubiera tomado esa decisión. Examinaremos los motivos políticos y militares de Hitler, la importancia del pacto Germano-Soviético y el posible destino alternativo de Alemania. También reflexionaremos sobre las lecciones históricas que se desprende de esta situación. Adicionalmente, exploraremos la relevancia del liderazgo y las consecuencias de las decisiones en momentos cruciales. No te pierdas este emotivo relato que nos sumerge en los giros y vueltas del pasado.

La Operación Barbarroja y sus motivos

La Segunda Guerra Mundial fue marcada por la invasión de la Unión Soviética por parte de la Alemania nazi en lo que se conoce como la operación Barbarroja. Esta decisión estratégica de Hitler tuvo motivos políticos y militares que influyeron en el curso de la guerra.

Motivos políticos y militares de Hitler

Hitler sentía un aborrecimiento visceral hacia el bolchevismo y buscaba eliminarlo. Su deseo de asegurar territorio ruso se basaba en la creencia de que podría convertirse en un granero para Alemania en el futuro, así como en evitar un posible bloqueo británico y la hambruna consecuente que se experimentó en la Primera Guerra Mundial. Estos motivos políticos y militares impulsaron a Hitler a planear la operación Barbarroja.

La importancia del pacto Germano-Soviético

El pacto Germano-Soviético firmado en 1939 fue esencial para Hitler, ya que le permitió concentrarse primero en derrotar a los aliados occidentales antes de dirigir su atención hacia el este. Este acuerdo temporal entre Alemania y la Unión Soviética fue una estrategia para ganar tiempo y asegurar la invasión exitosa de Rusia.

La invasión de Grecia y la demora de la operación

La invasión de Grecia en abril de 1941 retrasó la operación Barbarroja. Si bien el pacto Germano-Soviético garantizaba la neutralidad de Rusia en ese momento, Hitler consideró que la situación en los Balcanes era una amenaza a sus intereses en el frente oriental. Esta decisión de invadir Grecia y otros factores, como el mal tiempo y la distribución de recursos, contribuyeron al retraso de la operación Barbarroja.

El destino de Alemania si Hitler no invadía Rusia

El posible curso alternativo de la Segunda Guerra Mundial

Si Hitler no hubiera tomado la decisión de invadir Rusia, el curso de la Segunda Guerra Mundial habría tomado un rumbo completamente diferente. Sin la entrada de la Unión Soviética como aliado de los demás países, las batallas y los crímenes de guerra en el frente oriental no se habrían producido. Las purgas de Stalin en el Ejército Rojo tampoco habrían tenido el mismo impacto.

Además, sin la invasión de Rusia, Alemania habría podido concentrar sus recursos y esfuerzos en otras áreas de la guerra, lo que habría cambiado drásticamente el desarrollo de los acontecimientos.

El impacto en la Unión Soviética y el frente oriental

La invasión de la Unión Soviética desencadenó una escalada en el frente oriental, dando lugar a algunas de las batallas más sangrientas y feroces de la guerra. Las fuerzas alemanas se enfrentaron a la resistencia feroz del Ejército Rojo y las duras condiciones del invierno ruso. Sin embargo, si esta invasión no hubiera tenido lugar, la Unión Soviética habría evitado estos horrores y no habría sufrido una devastación tan extensa en su territorio.

Las lecciones históricas sobre las decisiones y sus consecuencias

La invasión de Rusia por parte de Alemania y el posterior destino de ambos países nos brindan importantes lecciones históricas sobre las decisiones y sus consecuencias. Esta invasión marcó un punto de inflexión en la Segunda Guerra Mundial y tuvo implicaciones que afectaron al resto del siglo XX. Nos enseña la importancia de comprender los acontecimientos históricos y analizar detenidamente las decisiones tomadas por los líderes, ya que una sola elección puede tener un impacto significativo en el curso de la historia.

  • Si Hitler no hubiera invadido la Unión Soviética, el destino de Alemania habría sido muy diferente.
  • El curso de la Segunda Guerra Mundial se habría visto alterado sin la entrada de la Unión Soviética como aliado.
  • Las terribles batallas y crímenes de guerra en el frente oriental no habrían ocurrido.
  • Las purgas de Stalin en el Ejército Rojo no habrían tenido el mismo impacto.
  • La concentración de recursos y esfuerzos en otras áreas habría cambiado el curso de la guerra.
  • La invasión de la Unión Soviética desencadenó una escalada en el frente oriental con las batallas más sangrientas de la guerra.
  • La Unión Soviética habría evitado la devastación causada por la invasión alemana.
  • La historia nos enseña la importancia de comprender y analizar los acontecimientos históricos para evitar que se repitan en el futuro.
  • Las decisiones de los líderes tienen un impacto significativo en el curso de la historia.

Reflexiones sobre el curso de la historia

El impacto de la decisión de Hitler en la Segunda Guerra Mundial

La decisión de Hitler de invadir la Unión Soviética tuvo un impacto profundo en el curso de la Segunda Guerra Mundial. Esta audaz movida estratégica cambió el panorama global y llevó la contienda a un nivel aún más devastador. La agresión hacia Rusia provocó una feroz resistencia por parte del Ejército Rojo y resultó en una guerra de desgaste que desvió recursos y esfuerzos de Alemania. Este conflicto en el frente oriental desempeñó un papel crucial en el desenlace de la guerra y en la derrota final del régimen nazi.

La importancia de los acontecimientos históricos

La historia está llena de eventos que han moldeado el curso de la humanidad, y la invasión de Rusia por parte de Alemania durante la Segunda Guerra Mundial es uno de ellos. Esta acción desencadenó una serie de sucesos que alteraron la geopolítica mundial y dejaron un legado duradero. Los acontecimientos históricos nos permiten comprender las causas y consecuencias de las decisiones tomadas en el pasado, y nos brindan valiosas lecciones para el presente y el futuro.

Aprendizajes sobre liderazgo, consecuencias y lecciones valoradas

  • Liderazgo: La invasión de Rusia pone de relieve la importancia de un liderazgo prudente y estratégico. Las decisiones de Hitler tuvieron repercusiones significativas, y su conducta impulsiva y egoísta afectó negativamente a Alemania y al mundo en su conjunto. Esta lección nos recuerda la responsabilidad de los líderes de tomar decisiones bien fundamentadas y considerar todas las implicaciones a largo plazo.
  • Consecuencias: La invasión de Rusia desencadenó una serie de consecuencias imprevistas para Alemania, como la feroz resistencia del Ejército Rojo y la extensa guerra de desgaste. Estas repercusiones tuvieron un alto costo en términos de vidas humanas y recursos, y finalmente llevaron a la derrota del régimen nazi. Nos enseña que las acciones tienen consecuencias y que es crucial evaluar cuidadosamente los riesgos antes de emprender decisiones trascendentales.
  • Lecciones valoradas: El estudio de la Segunda Guerra Mundial y particularmente de la invasión de Rusia nos brinda valiosas lecciones. Nos muestra los horrores y sufrimientos causados por la guerra, y nos insta a buscar soluciones pacíficas y diplomáticas en lugar de recurrir a la violencia. Asimismo, nos recuerda la importancia de preservar y valorar la paz y la estabilidad, para evitar repetir los graves errores del pasado.
Categories
liderazgo Sin categoría

La importancia de las arengas en la vida empresarial y militar (y al final un video bravazo…)

La importancia de las arengas o discursos en la vida empresarial y militar

¿Alguna vez has pensado en la importancia de las arengas o discursos en la vida empresarial y militar? Estos son momentos clave en los que un líder se dirige a su equipo con el objetivo de motivar, inspirar y generar un sentido de pertenencia y compromiso hacia un objetivo en común. En este artículo, te explicaremos la importancia de las arengas o discursos en la vida empresarial y militar y cómo estas herramientas son esenciales para el éxito en cualquier organización.

Arengas o discursos en la vida empresarial

En el mundo empresarial, las arengas o discursos son una herramienta clave para motivar y unir a los equipos. Un buen discurso puede inspirar a los empleados a trabajar juntos hacia un objetivo en común, generando una sensación de pertenencia y compromiso. Además, las arengas o discursos pueden ser utilizadas para anunciar nuevos proyectos, presentar logros y metas alcanzadas, o incluso para reconocer el trabajo y dedicación de los empleados.

Las arengas o discursos también pueden ser utilizados para generar un cambio en la cultura empresarial. Por ejemplo, un líder puede utilizar un discurso para enfatizar la importancia de la honestidad y la integridad en la organización, generando una nueva cultura basada en estos valores. En resumen, las arengas o discursos son una herramienta poderosa para inspirar, motivar y generar un cambio positivo en la cultura empresarial

Arengas o discursos en la vida militar

En el ámbito militar, las arengas o discursos son esenciales para mantener la moral alta de las tropas y generar un sentido de unidad y compromiso con la misión. Un buen discurso puede motivar a los soldados a superar sus límites y a trabajar juntos para alcanzar sus objetivos. Además, las arengas o discursos pueden ser utilizados para reconocer el trabajo de las tropas, inspirándolas a seguir adelante a pesar de los obstáculos.

En situaciones extremas, las arengas o discursos pueden ser la diferencia entre la vida y la muerte. Durante la Segunda Guerra Mundial, el general británico Bernard Montgomery pronunció un discurso inspirador antes de la batalla de El Alamein, motivando a sus tropas a luchar hasta el final y lograr la victoria. Este discurso fue un factor clave en la victoria de las tropas británicas en la batalla.

La importancia de las arengas o discursos

En resumen, las arengas o discursos son una herramienta esencial en la vida empresarial y militar. Estas pueden inspirar, motivar y generar un sentido de compromiso y unidad en cualquier organización. Un buen discurso puede cambiar la cultura de una empresa o el destino de una batalla. Por lo tanto, es importante que los líderes empresariales y militares aprendan a utilizar esta herramienta de manera efectiva.

Si eres alguien que tienes ese espíritu de lealtad, amor a la patria, resiliencia o eres un veterano de las fuerzas armadas, te invitamos a suscribirte a nuestra página web www.veteranosperu.org

luego de suscribirte, mira este video al final del articulo donde está la arenga que se les dio a los comandos de la Infantería de Marina que participaron en el operativo chavin de huantar, para el rescate de rehenes en la residencia del embajador de Japón, se te pone la piel de llega, te dan ganas de ser infante de marina en esos dias…

SUSCRíBETE A ESTA WEB para que no te pierdas esos datos que muy pocos te cuentan.

Categories
fuerzas armadas liderazgo veteranos

La VENTAJA de los VETERANOS de las Fuerzas Armadas sobre el resto en cuestión de LIDERAZGO

La VENTAJA de los VETERANOS de las Fuerzas Armadas sobre el resto en cuestión de LIDERAZGO...

A ti que sigues a VETERANOS…¡Bienvenido al blog de veteranos de las fuerzas armadas! Hoy hablaremos sobre el liderazgo y cómo los veteranos de las fuerzas armadas tienen ventajas únicas como líderes. Si estás buscando convertirte en un líder o simplemente quieres saber más sobre el tema, has llegado al lugar adecuado.

Cómo las habilidades (O como le llaman en la vida civil: “las competencias”) de los veteranos pueden hacer de ellos líderes excepcionales 

Como veterano de las fuerzas armadas, puedo decirte que el liderazgo es una habilidad vital que se desarrolla en el campo de batalla y que puede ser aplicada en cualquier ámbito de la vida. Veamos cómo los veteranos de las fuerzas armadas tienen ventajas como líderes.

 ¿Alguna vez te has preguntado qué tienen los veteranos de las fuerzas armadas que los hace destacar en el liderazgo?

¿Qué hace a un gran líder? ¿Es la habilidad para tomar decisiones rápidas bajo presión? ¿Es la capacidad de inspirar y motivar a un equipo? ¿O es el conocimiento y la experiencia necesaria para tomar decisiones informadas y eficaces? Los veteranos de las fuerzas armadas tienen una ventaja única como líderes debido a las habilidades y experiencias adquiridas en el servicio. En este artículo, exploramos las habilidades y características que hacen a los veteranos líderes excepcionales y cómo pueden aplicarse en el mundo empresarial y en otros ámbitos de la vida.

 

¿Qué es el liderazgo?

El liderazgo es la capacidad de dirigir, influir y guiar a otros para alcanzar un objetivo en común. Los líderes no solo dan órdenes, sino que también motivan, inspiran y toman decisiones sabias y justas.

¿Qué hace que un líder sea exitoso?

Un líder exitoso tiene una combinación de habilidades interpersonales, conocimientos técnicos y experiencia. Un líder debe ser capaz de comunicarse efectivamente, resolver conflictos, tomar decisiones difíciles y liderar con un ejemplo positivo.

 ¿Qué ventaja tienen los veteranos de las FUERZAS ARMADAS como líderes?

Los veteranos han demostrado su capacidad para liderar en situaciones extremadamente difíciles. Han recibido una amplia formación y han sido probados en condiciones de estrés. Los veteranos han tenido que tomar decisiones rápidas y precisas bajo presión y han aprendido a liderar con autoridad y seguridad.

Los veteranos de las fuerzas armadas tienen ventajas únicas, tal como lo mencionamos líneas arriba,  como líderes debido a su entrenamiento y experiencia en el campo de batalla. Algunas de estas ventajas son:

  1. Disciplina: Los veteranos de las fuerzas armadas han sido entrenados para ser disciplinados y seguir órdenes. Esta habilidad es vital en el liderazgo ya que un buen líder debe ser capaz de establecer reglas y asegurarse de que sean seguidas.
  2. Resolución de problemas: En el campo de batalla, los veteranos han aprendido a resolver problemas rápidamente y con eficacia. Esta habilidad es crucial en el liderazgo ya que un buen líder debe ser capaz de encontrar soluciones a los problemas que surgen en el camino.
  3. Comunicación efectiva: Los veteranos de las fuerzas armadas han sido entrenados para comunicarse de manera efectiva y clara. Esta habilidad es importante en el liderazgo ya que un buen líder debe ser capaz de comunicar su visión y sus objetivos a su equipo.
  4. Trabajo en equipo: Los veteranos de las fuerzas armadas han trabajado en equipos durante su servicio y han aprendido la importancia del trabajo en equipo para alcanzar objetivos comunes. Esta habilidad es esencial en el liderazgo ya que un buen líder debe ser capaz de motivar y dirigir a su equipo hacia un objetivo común: La experiencia militar y el liderazgo
  5. Disciplina: Los veteranos de las fuerzas armadas han sido entrenados para ser disciplinados y seguir órdenes. Esta habilidad es vital en el liderazgo ya que un buen líder debe ser capaz de establecer reglas y asegurarse de que sean seguidas.
  6. Resolución de problemas: En el campo de batalla, los veteranos han aprendido a resolver problemas rápidamente y con eficacia. Esta habilidad es crucial en el liderazgo ya que un buen líder debe ser capaz de encontrar soluciones a los problemas que surgen en el camino.
  7. Comunicación efectiva: Los veteranos de las fuerzas armadas han sido entrenados para comunicarse de manera efectiva y clara. Esta habilidad es importante en el liderazgo ya que un buen líder debe ser capaz de comunicar su visión y sus objetivos a su equipo.
  8. Trabajo en equipo: Los veteranos de las fuerzas armadas han trabajado en equipos durante su servicio y han aprendido la importancia del trabajo en equipo para alcanzar objetivos comunes. Esta habilidad es esencial en el liderazgo ya que un buen líder debe ser capaz de motivar y dirigir a su equipo hacia un objetivo común.

La experiencia militar proporciona a los veteranos habilidades de liderazgo únicas. Los militares capacitan a sus líderes en estrategia, planificación, toma de decisiones y gestión de equipos. Los veteranos han sido responsables de liderar y supervisar a otros, y han demostrado su capacidad para trabajar en equipo y en condiciones de alta presión.

 La disciplina y el liderazgo

La disciplina es un aspecto fundamental de la vida militar. Los veteranos han aprendido la importancia de la disciplina en su formación y en su vida cotidiana. La disciplina es una habilidad esencial para liderar con autoridad y mantener la concentración en situaciones de alta presión.

La adaptabilidad y el liderazgo

Los veteranos han sido entrenados para adaptarse a situaciones cambiantes y difíciles. La capacidad de adaptarse a circunstancias nuevas y desconocidas es una habilidad valiosa en el liderazgo. Los veteranos tienen la experiencia y la confianza necesarias para tomar decisiones en situaciones inciertas y en constante cambio.

 ¿Cómo los veteranos pueden aplicar sus habilidades de liderazgo fuera del servicio militar?

Los veteranos pueden aplicar sus habilidades de liderazgo en una variedad de entornos. La capacidad de liderar, motivar y tomar decisiones sabias y justas es esencial en cualquier organización. Los veteranos tienen la experiencia y la formación necesarias para liderar equipos y hacer frente a situaciones difíciles con autoridad y seguridad.

 

¿Qué ventaja tienen los veteranos como líderes en el ámbito empresarial?

En el ámbito empresarial, los veteranos tienen una ventaja competitiva como líderes. Su formación y experiencia les proporcionan habilidades valiosas en la gestión de equipos, la toma de decisiones, la resolución de conflictos y la adaptación a circunstancias cambiantes. Los veteranos también tienen una ética de trabajo y un sentido de compromiso fuertes, lo que los convierte en líderes altamente efectivos.

¿Cómo aplicar estas habilidades en la vida diaria?

Los veteranos de las fuerzas armadas pueden aplicar estas habilidades en cualquier ámbito de la vida diaria, ya sea en el trabajo, en el deporte o en la familia. Aquí hay algunos consejos sobre cómo aplicar estas habilidades en tu vida diaria:

  1. Establece reglas y asegúrate de que sean seguidas: Al establecer reglas claras y asegurarte de que sean seguidas, puedes crear un ambiente disciplinado y efectivo en cualquier ámbito de la vida.
  2. Resuelve problemas rápidamente: Cuando surja un problema, trata de resolverlo rápidamente y con eficacia para minimizar su impacto.
  3. Comunica claramente tus objetivos: Al comunicar tus objetivos claramente a tu equipo, puedes asegurarte de que todos estén trabajando hacia un objetivo común.

En conclusión los veteranos de las fuerzas armadas, desde el inicio han estado asociados al saber dar y recibir órdenes y si bien el sistema castrense se basa en una organización vertical, no cabe duda que el haber aprendido a estar al mando  de personas como parte del día a día del trabajo dentro de la institución, desarrolla una competencia extraordinaria para dirigir con asertividad y criterio a grupos de personas en ambitos empresariales y laborales, si eres veterano, agrega esta competencia a tu CURRICULUM, es importantísimo y suma mucho a tu perfil y si no eres veterano pero estás pensando en contratar o trabajar con alguien, es coge a un VETERANO, verás la diferencia…

SUSCRÍBETE A ESTA WEB para que no te pierdas mas ARTÍCULOS interesasntes relacionados con las FUERZAS ARMADAS y sus VETERANOS

Categories
heroes historia militar liderazgo veteranos

Top 10 de líderes de guerra olvidados que salvaron naciones enteras (3ra parte y lo mejor al final)

Top 10 de líderes de guerra olvidados que salvaron naciones enteras (3ra parte y lo mejor al final)

3 Almirante Guillermo Sidney Smith Acre, 1799

Mientras que Kamehameha pudo haber sido llamado “El Napoleón del Pacífico”, el verdadero Napoleón enfrentó un problema en 1799. El brillante Bonaparte sabía que invadir Gran Bretaña directamente sería desastroso para la Grande Armee. Sabía que el mejor curso de acción era debilitar a los aliados de Gran Bretaña y amenazar el comercio y la hegemonía británicos en varias regiones. Su incursión en Egipto causó pánico en Gran Bretaña y sus aliados otomanos. Egipto era el corazón otomano, y más allá estaba el alma de la economía británica: la India. Para el 20 de marzo de 1799, Napoleón se había dirigido a la fortaleza de Acre. Al igual que los cruzados un siglo antes que él, planeó que se convirtiera en una base segura e inexpugnable para la futura expansión hacia el este. Y podría haber tenido éxito — Gran Bretaña y múltiples naciones, ya en 1799, podrían haber estado a su merced—si no hubiera sido por William Sidney Smith. El almirante británico capturó audazmente la artillería francesa, cargada en nueve barcos de transporte. Napoleón, privado de sus preciosos cañones, ordenó múltiples asaltos a la fortaleza, todos sin éxito, hasta que la enfermedad lo obligó a él y a su ejército a retirarse. La ruta comercial indispensable a la India estaba segura. Años más tarde, un Napoleón cautivo en Elba reaccionaba “como si su bilis se agitase” ante la mera mención de Sidney Smith. Se le escuchó decir: “Ese hombre me hizo perder mi destino”.

 

2 Jozef Pilsudski Polonia, 1920

Un año después del final de la Primera Guerra Mundial, los bolcheviques pretendían apoderarse de Ucrania y tal vez expandir su influencia hasta Europa Occidental. Jozef Pilsudski, jefe de Estado de Polonia y comandante de sus fuerzas militares, se alió con la asediada nación. El conflicto ruso-polaco fue un asunto de ida y vuelta. Pero en 1920, los ejércitos soviéticos, inspirados por Lenin y Trotsky, enrumbaron hacia el oeste a Polonia. En las afueras de Varsovia, el 16 de agosto de 1920, Pilsudski ideó un contraataque contra los rusos numéricamente superiores. Durante este “Milagro en el Vístula”, los generales bolcheviques Tujachevski, Yegorov e incluso Stalin fueron los receptores de una gran derrota. La ofensiva bolchevique fue anulada, y Pilsudski ganó honores en su Polonia natal. Con Europa todavía tambaleándose por la devastación de la Primera Guerra Mundial, ¿quién sabe hasta dónde podría haber marchado el Ejército Rojo? ¿Quién sabe lo diferente que podría haber sido el mundo si este “casi fracaso” no hubiera sucedido, y el comunismo envolvía el continente ya en 1920?

 

1 Mariscal Mannerheim Finlandia, Segunda Guerra Mundial

La mayoría de los lectores están familiarizados con la Guerra de Invierno, la desastrosa invasión soviética de Finlandia, y con Simo “La Muerte Blanca” Hayha, el francotirador magníficamente hábil y letal. Finlandia estuvo, sin embargo, involucrada en tres conflictos separados durante la Segunda Guerra Mundial. Afortunadamente, el mariscal de campo Carl Gustaf Emil Mannerheim estaba al mando. Mannerheim tenía 72 años y planeaba dimitir cuando los soviéticos llamaban a la puerta.

Pero con el hombre organizando la defensa finlandesa y aumentando la confianza, los valientes finlandeses aguantaron muchos meses durante la Guerra de Invierno (1939-1940) hasta finalmente capitular ante la Unión Soviética. Cuando Alemania ofreció ayuda, Mannerheim vio una oportunidad para contraatacar a los comunistas, pero pondría a su nación en grave peligro. Ordenó a los soldados finlandeses que no avanzaran hacia Leningrado o incluso que la bombardeara, a pesar de las demandas alemanas.

Esta Guerra de Continuación (1941-1944) colocó a Finlandia en una situación precaria. inclinarse demasiado en apoyo de cualquiera de las partes significaba una provocación a la otra. Gran Bretaña y otras naciones que apoyaron a Finlandia antes contra Rusia ahora denunciaron su intento de recuperar sus tierras perdidas e incluso le declararon la guerra.

A medida que la marea de la guerra cambió, Mannerheim sabía que Finlandia estaría a merced de Stalin, no de Hitler y ciertamente no de los aliados occidentales. Una historia afirma que Mannerheim fue capaz de medir la fuerza de Hitler durante su reunión (que todavía tenemos en la cinta) fumando frente al Fuhrer.

Hitler, un no fumador, podría haberle ordenado fácilmente que se detuviera, pero no lo hizo, por lo que Mannerheim sabía que tenía la ventaja. Se garantizó una paz separada con la Unión Soviética, con los finlandeses luchando para expulsar a sus antiguos aliados alemanes en la Guerra de Laponia. Cuando la Segunda Guerra Mundial llegó a su fin, los tanques del Ejército Rojo rodaron por las calles de Budapest y Bucarest. Berlín y Varsovia quedaron reducidas a escombros, pero Finlandia seguían siendo independientes.

A pesar de una alianza con la Alemania nazi, sus judíos permanecieron relativamente a salvo del Holocausto; a pesar de estar en guerra con los aliados occidentales, todavía se tenía en alta estima como democracia. Todo ello gracias en parte a un viejo soldado, que, como Cincinato de Roma, volvió a la guerra para dirigir y servir cuando su país más necesitaba un salvador, como creo que estamos todos los veteranos de guerra que hemos servido a nuestra patria sin pedir nada a cambio mas que ostentar con orgullo ese titulo que nos otorga de por vida la carrera militar.

 
Categories
heroes historia militar liderazgo

Top 10 de líderes de guerra olvidados que salvaron a naciones enteras (2da parte)

Top 10 de líderes de guerra olvidados que salvaron a naciones enteras
(2da parte)

6 Sultán Kudarat Mindanao, 1645

En la década de 1600, España había llegado a los rincones más lejanos del mundo. Filipinas, con una demografía animista e islámica, pronto se convirtió al catolicismo. Dos tercios del país estaba efectivamente bajo dominio español, y el Sultanato de Lanao en la región sur de la isla de Mindanao era el bastión más fuerte del Islam en la nación. El sultán Kudarat, que gobernaba estas tierras, sabía desde el principio que tenía que unir a las diversas tribus de la región, una tarea difícil debido a las disputas de sangre y los jefes rivales. También jugó un juego político, aliándose con los holandeses contra los españoles, y viceversa. Esto evitó una guerra simultánea contra dos potencias extranjeras, que habría sido una sentencia de muerte para cualquier nación tecnológicamente inferior. Cuando España finalmente conquistó partes de su territorio, Kudarat escapó y continuó la lucha en lo profundo del interior de Mindanao. Incapaz de desalojar al sultán, España concedió un tratado reconociendo su dominio sobre la mitad de la gran isla. La defensa de Kudarat y el gobierno del Sultanato permitieron que el Islam continuara floreciendo. Pero los hechos de Kudarat y la preservación del Islam en la región también pueden haber sido la causa de la tragedia y los conflictos que han plagado Filipinas hasta el día de hoy.

 

5 Casimir Pulaski Estados Unidos, 1777

El militar polaco Casimir Pulaski tuvo una animada carrera al servicio de su país. Él y su padre se unieron a la Confederación de Bar, que tenía como objetivo derrocar la invasión de la Rusia Imperial en Polonia. Pulaski luchó en numerosos combates, incluido el Asedio del monasterio de Jasna Gora, donde protegió uno de los iconos más sagrados de Polonia: la Virgen Negra. Las hazañas de Pulaski fueron bien elogiadas, hasta que fue acusado injustamente de regicidio. Ahora exiliado, Pulaski viajó a Francia cuando se enteró de otra nación que intentaba levantarse contra la tiranía imperial: Estados Unidos. Bajo recomendación de Benjamin Franklin, George Washington aceptó a Pulaski en su servicio como comandante de sus guardaespaldas. El 11 de septiembre de 1777, Pulaski reconoció y se encontró con un gran ejército británico en Brandywine Creek en Pensilvania. Pulaski advirtió a Washington, y el Ejército Continental se retiró. El polaco decidido cargó imprudentemente contra las líneas británicas con su caballería. El acto salvó a todo el ejército —y al propio Washington— de la destrucción total. Por ello, fue ascendido a general de brigada. Pulaski y su caballería continuaron sirviendo como parte de las fuerzas revolucionarias hasta su muerte en batalla dos años más tarde. Obtuvo el título de “Padre de la Caballería Americana”, aunque recibió una ciudadanía estadounidense honoraria solo en 2009. Aunque ha habido un Día de Casimiro Pulaski cada 11 de octubre desde 1929, la ocasión ha sido ignorada en gran medida, lo que es una vergüenza para alguien que mantuvo vivo el sueño de la independencia estadounidense.

 

4 Kamehameha Reino de Hawai'i, 1797

Las leyendas hawaianas hablaban de Kokoika, una estrella brillante que predice un conquistador que derrotaría a sus rivales y uniría la tierra. Cuando los videntes místicos vieron el cometa de Haley en 1758, parecía que la profecía estaba al tanto. El preocupante rey Alapai ordenó que su hijo pequeño fuera ejecutado, pero fue desobedecer. El niño fue criado en secreto y se le dio el nombre de Kamehameha, que significaba “El muy solitario” o “El que se aparta”. A medida que Kamehameha crecía, consolidó su poder, derrotando a su primo y otros rivales en guerras civiles usando armas occidentales e impidiendo una toma de posesión directa por parte de potencias coloniales hostiles. Ganándose el apodo de “El Napoleón del Pacífico”,Kamehameha introdujo reformas como la “Ley de la Paleta Astillada”, que protege los derechos de las personas como los niños, los ancianos y las personas sin hogar. El precepto todavía se utiliza incluso en las leyes hawaianas modernas. Aunque sus sucesores no pudieron mantener la independencia de las islas, sus contribuciones culturales y sociales han vivido. Y, sin embargo, es posible que cuando los jóvenes de hoy escuchen su nombre, solo piensen en una bola de fuego de dibujos animados que lleva su nombre.

 
 
Categories
heroes historia militar liderazgo

Top10 de líderes de guerra olvidados que salvaron a naciones enteras (1era parte)

Top 10 de líderes de guerra olvidados que salvaron a naciones enteras (1era parte)

La historia tiene sus páginas grabadas con nombres que han resonado durante siglos:

 

como por ejemplo Lord Nelson, cuyo sacrificio durante la batalla de Trafalgar acabó con la amenaza naval francesa durante el periodo Napoleónico; o Escipión el Africano, cuyo golpe maestro en Zama venció al mayor enemigo de Roma; Yi Sun-Sin, cuyos barcos tortuga derrotaron unapoderosa armada japonesa de más de 300 buques; o el famoso General Ruso Georgy Zhukov, cuyas costosas pero necesarias medidas rechazaron a los alemanes y salvaron a la Unión Soviética. Sin embargo hay quienes han sido olvidados o se han desvanecido de la memoria, a pesar de que lideraron, y en algunos casos incluso se desangraron, su nación o sus ideales.

 

 

10 Cincinnatus. Roma, 458 B.C.

Lucio Quincio se retiró de la política a una edad avanzada, habiendo servido previamente como cónsul romano. En 458 A.C., Roma fue acosada por una amenaza de tribus cercanas. La tribu de los ecuos atrapó a un ejército romano en las montañas; los ecuos y sus aliados también amenazaron a la propia ciudad. El Senado, al enterarse de la difícil situación del ejército, sacó a Cincinnatus de su retiro, convirtiéndolo efectivamente en dictador de Roma. Al llegar a la ciudad, inmediatamente dio órdenes sobre la mejor manera de lidiar con la situación, armando a los hombres y guiándolos en un ataque, derrotando a los indisciplinados miembros de la tribu y salvando al ejército atrapado. Los hombres revitalizados se unieron, impidiendo la incursión de las tribus rivales en la ciudad. Cincinato recibió un desfile triunfal de la victoria para honrar sus hechos. Sabiendo que había cumplido su misión, y a pesar de tener todo que ganar, renunció silenciosamente a su posición como dictador y regresó a su granja. El nombre de Cincinnatus es mejor recordado hoy en día como una ciudad en Ohio, llamada así por una sociedad fundada por estadounidenses durante la revolución. Cincinnati trató de vincular aún más su herencia con Roma al apodo de “La ciudad de las siete colinas”, a pesar de tener más de siete.

 

 

9 David IV Georgia, 1121

Tras la victoria selyúcida contra el Imperio bizantino en Manzikert en 1071, los turcos intentaron conquistar tierras georgianas. El Imperio selyúcida, que se extendía desde Samarqand en el este hasta la costa griega en el oeste, miraba con envidia al pequeño reino. Miles de civiles turcos y otras personas dentro de sus dominios se asentaron rápidamente en el territorio, llevando el caos a la población. El propio ejército selyúcida comenzó entonces una serie de incursiones en Georgia, tomando franjas de tierra. En 1089, David, de 16 años, vástago de la Casa de Bagrationi, reemplazó a su padre recientemente abdicado. El rey David IV inició una campaña para recuperar las tierras perdidas. Su misión de décadas para restaurar la gloria del reino culminó en la batalla de Didgori el 12 de agosto de 1121. Un ejército georgiano masivamente superado en número arrasó con los turcos selyúcidas. El control georgiano de la región era seguro, y el reino se convirtió en el más poderoso del Cáucaso. Para su preservación y restauración del reino, fue canonizado por la Iglesia Ortodoxa de Georgia. Es ampliamente conocido en su país como el más grande de sus reyes, ganándose el epíteto de “El Constructor”.

 

8 Tran Hung Dao Dai Viet, 1283–1287

Como comandante de las fuerzas vietnamitas, a Tran Hung Dao se le atribuyó no una sino dos victorias contra las invasiones mongolas masivas ordenadas por Kublai Khan. El señor de la guerra mongol que controlaba China en ese momento planeaba subvertir el Dai Viet (real Vietnam) en el sur. Tran usó tácticas de guerrilla y tierra quemada hasta que el ejército mucho más grande se desanimó y desmoralizó. Entonces Tran contraatacó. Una de sus famosas hazañas fue la batalla del río Bach Dang. Los vietnamitas condujeron estacas con punta de hierro al lecho del río, y Tran atrajo a la flota mongola de 400 barcos. A medida que la marea bajaba, la flota mongola quedó atrapada por las estacas y fue fácilmente aniquilada por la emboscada vietnamita. Mientras que Dai Viet finalmente pagó a los mongoles para evitar más conflictos, el reino fue en gran parte capaz de mantener sus tierras y población fuera de las manos de un enemigo mucho más grande y terrible. Las fuentes disputan exactamente cuántas invasiones mongolas detuvo Tran. No obstante, se convirtió en un símbolo perdurable de la resistencia vietnamita contra la opresión extranjera; las calles llevan su nombre en cada ciudad vietnamita, y muchas calles paralelas an un río se llaman “Bach Dang” en honor a su gran victoria.

 

7 Jan Zizka Bohemia, 1420–1424

Casi un siglo antes de que Martín Lutero clavó sus 95 tesis en la puerta de una iglesia,y creara el cisma en la iglesia católica, Jan Hus de Bohemia (asi se llamaba la real República Checa) se había convertido en un oponente de la Iglesia Católica, agravada por el Cisma de Occidente. La Iglesia Católica, cansada del antagonismo de Hus, lo condenó por herejía y lo quemó en la hoguera en 1417. Sus seguidores se levantaron, y en dos años, los husitas se convirtieron en una espina en el costado de la Iglesia y del Sacro Imperio Romano Germánico. El Papa ordenó múltiples cruzadas e invasiones contra el movimiento, y habrían tenido éxito si no hubiera sido por Jan Zizka. Zizka dirigió con éxito a los husitas contra los ejércitos cruzados de Europa en múltiples enfrentamientos a través del uso de armamento innovador (arcabuces tempranos, pequeños cañones, culverins de mano y un fuerte de carretas). Las tácticas de Zizka eran una versión arcaica de la artillería móvil actual. El “Zizka tuerto” ya estaba ciego de un ojo debido a la vejez, y perdió la vista en su ojo restante después de que fue golpeado por una flecha. Luchó y ganó sus batallas restantes mientras estaba completamente ciego. En 1424, Zizka sufrió y murió de la peste. Cuenta la leyenda que ordenó a sus hombres que deprendieran su piel y la conviertan en un tambor que debía ser golpeado al frente del ejército husita. Las luchas internas llevaron al colapso de los husitas una década después de la muerte de Zizka, pero sus victorias y defensa del movimiento se convirtieron en uno de los primeros pasos hacia el Período de la Reforma

(continuará…) 

Categories
fuerzas armadas liderazgo marina de guerra

5 LECCIONES de VIDA que El Técnico FALLA enseñó a los novatos en la 1era semana en la MARINA que les duró por siempre…

5 LECCIONES de VIDA que aprendimos en la 1ra semana como Marinos de Guerra de un Veterano de las Fuerzas Armadas, la última es la mejor...

Lecciones durisimas que aprendimos en los ejercicios fisicos que el Técnico FALLA, un Veterano instructor de cadetes en la Escuela Naval del Perú y que nos duró por siempre...

Llevábamos apenas unas horas en la Marina cuando aún nuestra mente no acababa de procesar que habíamos dejado de ser “civiles” adoptando un nuevo estilo de vida, por mi parte, yo que era un príncipe en mi reino familiar, descendí a las mazmorras de mi esquema mental y sufría enormemente este cambio.

Por falta de recursos económicos dentro de un gobierno desastroso, la Marina no fue la excepción y si bien nos dieron el equipo mínimo indispensable al ingreso, les faltó darnos una herramienta fundamental para las actividades deportivas, que por ser los primeros días en la Marina, eran el núcleo donde giraba el acondicionamiento físico, las zapatillas.

Pero como el mundo sigue girando y no podía parar el adoctrinamiento, igual salimos a la explanada a formar a las 1600, para deportes tal como nos habían indicado la noche anterior: usando una pálida camiseta celeste (sobrio color que nos tocó de acuerdo a la distribución de colores por años en la Escuela), un pantalón corto blanco, una medias de deporte muy gruesas, casi de lana, abrigadoras y….unos brillantes zapatos negros de cuero, llamados “zapatos de cuartel”, que al ser nuevos, para esos efectos de deportes no eran distintos a un par de cajas de madera talla 42 en los pies.

Ya formados con la rigidez cadavérica que adopta un aspirante a cadete, completamente inmóvil en posición de atención con la cara al cielo, vi de reojo como se acercaba un personaje distinto a los cadetes adoctrinadores encargados de dirigir el grupo.

Era un señor de mucha mayor edad, rostro curtido por el sol, de porte atlético, cabello muy recortado, de aspecto gruñón y con ropa de deportes, correctamente uniformado.

“Uy este viejito a cargo de los deportes, al menos algo tranquilo dentro de este infierno” pensé.

Gran error de percepción, ya comenzaba a aprender de él a los 5 minutos de aparecer.

 

La experiencia, es la mejor maestra

Lección 0: Nunca juzgues por la edad a nadie, la experiencia de los mayores es de lo que siempre aprenderemos

El cadete Torrico, más antiguo del grupo de adoctrinadores nos dijo que el Técnico Falla, orgulloso Buzo de la Marina, estaría a cargo de los ejercicios físicos ese mes.

– ¡Señores aspirantes buenos días!- nos dijo sin mediar mayor demora, el Técnico Falla

– ¡Buenos días Tecnico! – respondimos casi como acto reflejo

– Vamos a correr un par de vueltas a la explanada para calentar un poco – nos indicó

Aun estando listos, el técnico, viejo lobo de mar, percibió cierta resistencia de nuestra parte por el asunto de nuestros zapatos y la inconcebible idea de correr con ellos

– ¡A la izquierda….izquierda….! – nos dijo con su característica voz ronca que hasta ahora resuena en mis oídos

– Si creen que no van a correr por no tener zapatillas, se equivocan, a los terrucos no les van a decir que los esperen porque no tienen sus zapatillas así que…¡de frente paso ligero!…..marchen!- gritó ya con voz más firme y decidida que hizo eco en la explanada.

 

Adaptabilidad

Lección nro.1: El mundo no gira alrededor tuyo, tienes que adaptarte a lo que tienes, y si Dios te da limones….

Vaya si esa tarde corrimos como caballos, los zapatos nos sacaban unas simpáticas ampollas mientras que los cadetes se turnaban para pasearse entre filas metiendo presión para que nadie quede rezagado.

– ¡Nadie se queda, vamos aspirantes, ustedes pueden, demuestren que quieren ser marinos!- nos decía este señor que no necesitaba altavoz para comunicarse con los 188 galifardos bajo su control.

Si algunos se iban quedando rezagados se acercaba y nos daba ánimos diciendo que ya faltaba poco.

 

Resiliencia

Lección nro. 2:  nos enseñaba la capacidad de superar nuestros obstáculos, seguir hasta el final y de lo importante que es una voz de ánimo en ese trance.

La carrera acabó, duró 4 vueltas y no 2 como nos dijo, llegamos destruidos, unos con arcadas y alguno que otro vomitando ahí mismo por el esfuerzo, pero llegamos todos.

– ¡Muy bien aspirantes, ahora vamos a hacer 50 planchas!- nos dijo

-…- (nadie respondió, no podíamos con nuestra alma y quería que gritáramos felices y contentos de nuevo)

– ¡No los oigo, vamos a hacer 100 planchas!- aumentó 50 más

– ¡Vamos!- dijeron los 4 gatos que ya habían recobrado el aire

– ¡No los escucho todavía, vamos a hacer 150 planchas!- aumentó otras 50

Mientras pensaba “puta madre este huevón está loco”, gritaba a voz en cuello dejando la garganta a lo barra brava gritando un GOL

– ¡VAMOS!- dijimos con un grito como si se nos fuera a todos la vida en ello

– ¡Ahora sí, para planchas 1,2 !- volvió a decir

– ¡3-4! – gritamos nuevamente y con mala cara nos pusimos en posición de planchas, “este tío ya se excedió, ni en sueños voy a hacer 150 planchas” pensaba.

Él fue el primero en ponerse en posición de planchas diciendo:

“las primeras 10 son mías!” y empezó a hacerlas
 
 
 

Liderazgo

Lección nro. 3: Un buen líder siempre da el ejemplo si quiere ganarse la confianza y respaldo de su gente

– ¡Ahora con todos los aspirantes!- nos gritó cuando llegó a la numero 10

-!11! – empezamos a seguirlo gritando todos ya con mas aire y fuerza

Así fue como empezamos aquella lid, nuestra juventud y las ganas de cumplir nos llevó a seguirle el ritmo al técnico que no se había ni despeinado mientras yo estaba en nivel Zombie Predator Walking dead.

11,12,13,20,30,50,70….ufffff y ahi sufriendo tratábamos de responder como podíamos.

-71- dijo y nosotros desfalleciendo casi sin ya seguirle la cuenta

– 71, no los escucho – volvió a decir luego de hacer la siguiente plancha

– 71 – repitió haciendo otra más, ya se había “comido” 2 más y eso nos llamó a sacar aire donde no había y respondimos

– ¡71! – gritamos todos

– muy bien! , 72, 73….- y siguió con nosotros coreando cada plancha

 

El infinito poder de tu mente

Lección nro.4: Tu mente es poderosísima y puede levantarte o hundirte, depende de ti.

Henry Ford decía “si piensas que lo puedes lograr estás en lo correcto, y si piensas que no lo puedes lograr, también estás en lo correcto”

Llegamos a las 150 sin pensar que podríamos, a mi lado, el charapa Vidaurre y el Monillo Anderson, que eran mis termómetros de apoyo moral, estaban como yo, más deshidratados y secos que aliento de momia, con los músculos cual papel higiénico mojado pero cumpliendo la misión.

Una vez que terminamos, el técnico se puso de pie, y como manda la jerarquía pidió permiso para retirarse al más antiguo y se despidió diciéndonos que al día siguiente nos vería a la misma hora.

Y mientras pensaba “su puta madre, otra vez esta tortura, mañana voy a morir” nos poníamos de pie y por fin rompimos filas.

 

Enfócate siempre en tu objetivo y nunca digas "no puedo"

Lección Nro. 5: Puedes ir mucho más allá de lo que crees, no tienes límites, tu mente es la que te los pone.

Si bien nuestra juventud y lo caótico de esos días, no nos permitió racionalizar lo que estaba pasando, nuestro cerebro “reptiliano” si asimiló muy bien aquello, creando nuevos límites y una fabulosa mentalidad de poder de nuestra mente sobre nosotros mismos

El técnico Pedro FALLA nos dejó físicamente hace unos años, sin embargo estoy seguro que donde esté debe reírse cada vez que alguien dice “no puedo más”, él se encargó de dejar una escuela con estas lecciones que registro en su nombre y de desterrar la palabra “no puedo” del vocabulario de un marino, de los de mi generación y la de muchos otros que lo conocieron.

 

SUSCRÍBETE a esta web, deja tu email, para que no te pierdas tantas lecciones de vida que siempre nos dejan los veteranos de las fuerzas armadas y que son perfectamente aplicables para todo en tu vida…